¿Cómo nos protegemos de la dependencia de los gigantes tecnológicos?
La siguiente contribución corresponde al portal de The Diplomat y el autor es Pedro Fernaud, que es periodista y docente con veinticinco años de experiencia en diversos medios periodísticos: radio, prensa escrita y online, y más de 10 años vinculado al ámbito de la docencia.
Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense y en Comunicación Integral por la Universidad Francisco de Vitoria y Máster en Formación del Profesorado, en su rama de Ciencias Sociales, en la Universidad Rey Juan Carlos I.
Cada vez dependemos más de las grandes tecnológicas para casi todo mientras la UE intenta frenar el fenómeno
Son varios los acontecimientos que ilustran el tipo de mundo que estamos construyendo y en el que estamos inmersos.
Con estas coordenadas en mente, merece un análisis especial el apagón tecnológico global ocurrido el pasado mes de julio, que afectó a múltiples sectores, desde las aerolíneas hasta los bancos y los medios de comunicación, que puso de manifiesto nuestra dependencia de un reducido número de proveedores de software.
El incidente fue de tal magnitud que, por ejemplo, en España, el operador aeroportuario Aena sufrió más de 400 vuelos cancelados y miles de vuelos retrasados.
Es un hecho generalmente aceptado que el último apagón tecnológico global ha puesto de manifiesto hasta qué punto dependemos de un número muy reducido de gigantes tecnológicos, conocidos en el argot del sector como Big Tech o titanes de la tecnología.
Este término hace referencia a las mayores empresas de TI del mundo, especialmente a las cinco grandes tecnológicas estadounidenses: Alphabet (matriz de Google), Amazon, Apple, Meta (antes Facebook) y Microsoft.
A este grupo también se pueden añadir Nvidia y Tesla, formando los Siete Magníficos. Además, en el contexto global, también se incluyen en este grupo empresas chinas como Baidu, Alibaba, Tencent y Xiaomi (BATX) por su relevante poder de mercado e influencia tecnológica.
El término Big Tech empezó a utilizarse alrededor de 2013 y ganó popularidad tras las investigaciones sobre la injerencia rusa en las elecciones estadounidenses de 2016, debido al gran volumen de datos que manejan estas empresas y su capacidad para influir en las opiniones y decisiones de los usuarios. Esta concentración de poder y datos ha dado lugar a comparaciones con otras grandes industrias históricas como el petróleo y el tabaco. Su capacidad para moldear el comportamiento social y económico ha llevado a críticas por el poder desproporcionado que ejercen.

Nuestra gran dependencia de las grandes tecnológicas
A la hora de determinar qué empresas influyen más en nuestro día a día con su poder e influencia, los expertos agudizan el análisis y señalan a estas cuatro corporaciones: Microsoft, Apple, Alphabet (Google) y Amazon.
¿De qué manera específica dependemos de ellas en el día a día?
Microsoft ha moldeado el entorno tecnológico y empresarial de muchas empresas con su software, como Windows y Office, así como su plataforma en la nube Azure. Apple ha revolucionado el diseño tecnológico y de consumo con su enfoque en productos innovadores como el iPhone, el iPad y sus servicios digitales. La empresa matriz de Google, Alphabet, es un gigante tecnológico que domina la publicidad en línea y ha diversificado su impacto con innovaciones en inteligencia artificial y tecnología autónoma. Mientras que Amazon ha transformado el comercio electrónico y la logística, y su servicio en la nube AWS lidera el mercado de infraestructura digital.
Pisándole los talones a estos titanes tecnológicos se encuentra Meta, antes conocida como Facebook
Propietaria de las plataformas de redes sociales Facebook, Instagram y WhatsApp, y que ha incursionado en el mercado de la realidad virtual con la adquisición de Oculus.
La empresa genera la mayor parte de sus ingresos a través de publicidad dirigida, aprovechando la extraordinaria cantidad de datos que recopila de sus usuarios.
Una de las principales fortalezas de estos gigantes tecnológicos es su capacidad para impulsar la cooperación tecnológica, facilitando asociaciones con la banca tradicional que promueven la innovación y la eficiencia en los servicios financieros.
En las regiones en desarrollo, estas empresas mejoran la inclusión financiera al brindar acceso a mercados y servicios anteriormente inaccesibles, lo que beneficia especialmente a las pequeñas y medianas empresas.
Además, su competencia en tecnologías avanzadas permite a otras empresas acceder a herramientas de inteligencia artificial y big data, lo que fomenta un ecosistema tecnológico más sólido y competitivo.
Por qué es esencial estar alerta ante la concentración de poder de las grandes tecnológicas
Por supuesto, no todo lo que reluce es oro. Meta, por ejemplo, ha sido cuestionada por su manejo y protección de los datos personales de los usuarios, con escándalos como el de Cambridge Analytica, que expuso cómo se utilizaron los datos de millones de usuarios sin su consentimiento para influir en las elecciones.
Además, los algoritmos de recomendación de Meta han sido criticados por promover la desinformación y el contenido divisivo, ya que priorizan el engagement y la interacción, lo que a menudo resulta en la amplificación de noticias falsas y teorías conspirativas.
Más allá del caso Meta, la realidad es que la incursión de las Big Tech en el sector financiero puede introducir inestabilidad financiera, pues estas empresas no están sujetas a la misma regulación que los bancos tradicionales, lo que puede aumentar los riesgos sistémicos.
La competencia desleal es otro tema crítico
La infraestructura y el poder de estas grandes tecnológicas les permite dominar rápidamente el mercado, desplazando a los bancos y fintechs locales y extranjeros, lo que puede llevar a una concentración excesiva del poder económico en pocas manos.
Además, la privacidad de los usuarios está constantemente en riesgo, pues el modelo de negocio de muchas de las Big Tech se basa en la recolección y venta de datos personales, lo que genera preocupaciones sobre la protección de datos y la seguridad de la información.
Es en este contexto crítico con la formidable dependencia que los gigantes tecnológicos están generando en nosotros que Scott Galloway, experto en marketing y profesor de la Universidad de Nueva York, analiza en su libro ‘The Four’ cómo Amazon, Apple, Facebook y Google han construido imperios que afectan profundamente nuestras vidas. Según Galloway, estas empresas ‘evaden impuestos, invaden nuestra privacidad y destruyen empleos en su afán por maximizar las ganancias’.

Critica que estas empresas han creado una ilusión positiva a su alrededor
Mientras que su excesivo poder y tamaño son alarmantes. Amazon, por ejemplo, es descrito por Galloway como un “príncipe de las tinieblas” que domina el comercio minorista y busca reducir costos mediante robots y tiendas automatizadas. Facebook, según Galloway, se beneficia de nuestra necesidad de amor y conexión, pero ha sido criticado por su papel en la difusión de noticias falsas.
Google es descrito como un “dios moderno” que responde a nuestras preguntas, y Apple, con sus productos sagrados, apela a nuestros deseos de lujo y exclusividad. Galloway sugiere que, en lugar de cuatro gigantes tecnológicos, debería haber diez empresas para fomentar la competencia y el crecimiento económico.
¿Cómo llegamos al punto de dependencia?
“Lo veo como un bucle de retroalimentación. “Primero te ofrecen servicios básicos y gratuitos, como un correo electrónico o un buscador”, reflexiona en el diario El País Ekaitz Cancela, investigador del Internet Interdisciplinary Institute (IN3) de la Universitat Oberta de Catalunya y autor de Utopías digitales (Verso Libros, 2023).
“Luego, con los datos que estas compañías recogen de sus usuarios, dan forma a sus modelos de personalización de anuncios, con los que han dominado el mercado publicitario global durante años. Ahora, utilizan esos datos para entrenar los modelos de IA que utilizan en servicios en la nube, que luego ofrecen a los gobiernos. Así que están en una posición perfecta para gestionar los sistemas de seguridad de los países”, concluye.
En esa línea, según una investigación publicada por Tech Inquiry
Microsoft ha firmado más de 5.000 contratos con agencias militares estadounidenses desde 2016, Amazon más de 350 acuerdos similares y Google otros 250.
En ese contexto, hace apenas dos años, en 2022, el Pentágono adjudicó un megacontrato a Amazon, Google, Microsoft y Oracle por valor de 9.000 millones de dólares para desarrollar un proyecto de computación en la nube.
Es decir, los gigantes tecnológicos no solo controlan los sistemas que necesitamos para trabajar, entretenernos, dirigir un negocio o hacer tareas administrativas: también tienen presencia en el ámbito militar.
¿Cómo intenta la UE frenar el apetito insaciable de los gigantes tecnológicos?
Lo cierto es que la Unión Europea es consciente de la vulnerabilidad tecnológica de Europa. De ahí el proyecto Gaia-X, que pretende incentivar la autonomía digital y el desarrollo de una nube europea.
Pero la realidad invasiva de los titanes tecnológicos no cambia de la noche a la mañana. “Para desarrollar Gaia-X se han firmado acuerdos con las grandes tecnológicas. Incluso la UE adoptó hace dos meses la nube de Oracle”, explica a El País Javier Sánchez Monedero, investigador en Inteligencia Artificial del Departamento de Informática y Análisis Numérico de la Universidad de Córdoba.
Sánchez Monedero destaca las posibilidades de internet y contrapone ese potencial con la realidad del oligopolio tecnológico en el que estamos inmersos. En sus propias palabras: “La red es perfectamente resiliente, internet está diseñada para funcionar de forma descentralizada y federada. Lo que no es resiliente es que tengamos encima una capa con tres o cuatro productos a los que se delega todo”.
Para revertir esta tendencia, la Unión Europea también ha elaborado la Digital Markets Act (DMA)
Cuyo objetivo es fomentar la competencia y la innovación, así como mejorar la equidad para las empresas que operan en los mercados digitales.
Este dispositivo legal ofrece ventajas al fomentar una mayor competencia en el mercado digital, limitar el poder de las grandes tecnológicas y dar a los consumidores más opciones y control sobre sus datos personales.
Sin embargo, también plantea problemas, como la potencial complejidad y confusión para los usuarios a la hora de decidir sobre nuevas opciones de configuración y los posibles riesgos de seguridad, debido a la apertura de las plataformas a terceros.
Además, las empresas tecnológicas han advertido de que podría dar lugar a cambios en los servicios que los usuarios no desean, lo que podría afectar a la experiencia del consumidor.
Por supuesto, no todo el mundo está alineado con el celo crítico de la UE hacia los titanes tecnológicos. Enrico Colombatto, director del Centro de Investigación Económica de Turín, critica la postura hostil de la Unión Europea (UE) hacia las grandes empresas tecnológicas, señalando que esta actitud podría perjudicar el futuro económico del continente.

Las regulaciones que impone la UE
Según el economista italiano, a diferencia de Estados Unidos, que busca cooperar con las grandes tecnológicas para fomentar la innovación y mantener la competitividad global, la UE impone estrictas regulaciones que dificultan el crecimiento y animan a las empresas a deslocalizarse a entornos más favorables.
Esta rigidez regulatoria podría hacer que Europa dependa de tecnologías extranjeras, mientras que EE.UU. sigue atrayendo inversión y talento.
La realidad de sobreconcentración tecnológica de China alerta de un fenómeno global
En cualquier caso, parece claro que en la realidad capitalista en la que vivimos, el desarrollo tecnológico tiende a concentrarse en muy pocas manos, con desarrollos similares en diferentes partes del mundo.
Un ejemplo de ello es el tremendo poder de los gigantes tecnológicos chinos: Alibaba, Tencent y Baidu dominan el mercado interno y están expandiendo su influencia a nivel global.
Alibaba, líder en comercio B2B y con fuerte presencia en Europa a través de AliExpress, generó ingresos por 109.500 millones de dólares en 2023. Tencent, fundada en 1998, es conocida por WeChat, la aplicación de mensajería más popular en China, con 1.300 millones de usuarios, y en 2023 tenía un valor de marca de 214.000 millones de dólares.
Baidu, el ‘Google chino’, domina el mercado de búsquedas en China y es líder en inteligencia artificial y vehículos autónomos, con ingresos por 19.500 millones de dólares en 2023.
En definitiva, las Big Tech tienen un doble impacto en la economía y la sociedad. Por un lado, aportan importantes avances en tecnología e inclusión financiera, facilitando la cooperación y el acceso a herramientas avanzadas.
Por otro, su poder y alcance pueden generar inestabilidad financiera, competencia desleal y riesgos para la privacidad, planteando importantes desafíos que requieren una regulación y supervisión adecuadas para equilibrar sus beneficios y mitigar sus desventajas, incluido el daño a las pequeñas y medianas empresas tecnológicas.
En esta dirección, es crucial diversificar los proveedores de servicios en la nube y fomentar las opciones de código abierto para mitigar los riesgos de la centralización. Los gobiernos y las organizaciones deben implementar leyes para proteger los datos y fomentar un entorno digital más seguro y competitivo.
Ley de Mercados Digitales: la Comisión designa a seis guardianes
La siguiente contribución corresponde al portal de la Comisión Europea en referencia a la problemática de los mercados digitales
La Comisión Europea ha designado hoy, por primera vez, a seis guardianes de acceso (Alphabet, Amazon, Apple, ByteDance, Meta y Microsoft) en virtud de la Ley de Mercados Digitales (DMA).
En total, se han designado 22 servicios básicos de plataforma prestados por guardianes de acceso. Los seis guardianes de acceso tendrán ahora seis meses para garantizar el pleno cumplimiento de las obligaciones de la DMA para cada uno de los servicios básicos de plataforma que hayan designado.

En virtud de la DMA, la Comisión Europea puede designar plataformas digitales como «guardianes de acceso»
Si proporcionan una importante puerta de enlace entre empresas y consumidores en relación con los servicios básicos de plataforma.
Las decisiones de designación de hoy son el resultado de un proceso de revisión de 45 días llevado a cabo por la Comisión tras la notificación por parte de Alphabet, Amazon, Apple, ByteDance, Meta, Microsoft y Samsung de su posible condición de guardianes de acceso.
En particular, la Comisión ha establecido el estatuto de guardián de acceso con respecto a los siguientes servicios de plataforma básicos específicos
En paralelo, la Comisión ha abierto cuatro investigaciones de mercado para evaluar más a fondo las alegaciones de Microsoft y Apple en las que argumentan que, a pesar de cumplir los umbrales, algunos de sus servicios de plataforma básicos no cumplen los requisitos para ser considerados portales de acceso:
Microsoft: Bing, Edge y Microsoft Advertising
Apple: iMessage
En virtud de la DMA, estas investigaciones tienen por objeto determinar si una refutación suficientemente fundamentada presentada por las empresas demuestra que los servicios en cuestión no deberían ser designados. La investigación debería completarse en un plazo máximo de 5 meses.
Además, la Comisión ha abierto una investigación de mercado para evaluar más a fondo si iPadOS de Apple debería ser designado como guardián de acceso, a pesar de no cumplir los umbrales. En virtud de la DMA, esta investigación debería completarse en un plazo máximo de 12 meses.
Además, la Comisión ha concluido que, aunque Gmail, Outlook.com y Samsung Internet Browser cumplen los umbrales establecidos en la DMA para ser considerados guardianes, Alphabet, Microsoft y Samsung han aportado argumentos suficientemente justificados que demuestran que estos servicios no cumplen los requisitos para ser pasarelas de los respectivos servicios básicos de la plataforma.
Por tanto, la Comisión ha decidido no designar a Gmail, Outlook.com y Samsung Internet Browser como servicios básicos de la plataforma. De ello se deduce que Samsung no está designado como guardián de ningún servicio básico de la plataforma.
Próximos pasos para los guardianes designados
Tras su designación, los guardianes tienen ahora seis meses para cumplir con la lista completa de cosas que se deben y no se deben hacer en virtud de la DMA, lo que ofrece más opciones y más libertad a los usuarios finales y a los usuarios comerciales de los servicios de los guardianes.
Sin embargo, algunas de las obligaciones empezarán a aplicarse a partir de la designación, por ejemplo, la obligación de informar a la Comisión de cualquier concentración prevista.
Corresponde a las empresas designadas garantizar y demostrar un cumplimiento efectivo. Para ello, tienen seis meses para presentar un informe de cumplimiento detallado en el que describan cómo cumplen con cada una de las obligaciones de la DMA.
La Comisión supervisará la aplicación efectiva y el cumplimiento de estas obligaciones
En caso de que un guardián de acceso no cumpla las obligaciones establecidas por la DMA, la Comisión puede imponer multas de hasta el 10 % del volumen de negocio mundial total de la empresa, que pueden llegar hasta el 20 % en caso de infracción reiterada.
En caso de infracciones sistemáticas, la Comisión también está facultada para adoptar medidas correctivas adicionales, como obligar al guardián de acceso a vender una empresa o partes de ella o prohibirle realizar adquisiciones de servicios adicionales relacionados con el incumplimiento sistémico.
En el futuro, otras empresas podrían presentar notificaciones a la Comisión en virtud de la DMA, basándose en su autoevaluación con respecto a los umbrales pertinentes. En este contexto, la Comisión mantiene debates constructivos con todas las empresas pertinentes.

Antecedentes
La DMA tiene por objeto impedir que los guardianes de acceso impongan condiciones injustas a las empresas y los usuarios finales y garantizar la apertura de servicios digitales importantes.
Junto con la DMA, en diciembre de 2020, la Comisión también propuso la Ley de Servicios Digitales, para abordar las consecuencias negativas derivadas de determinadas conductas de las plataformas en línea que actúan como guardianes digitales del mercado único de la UE.
La DMA, en vigor desde noviembre de 2022 y aplicada desde mayo de 2023, tiene como objetivo garantizar mercados disputables y justos en el sector digital.
Regula a los guardianes, grandes plataformas en línea que proporcionan una importante puerta de enlace entre los usuarios comerciales y los consumidores, cuya posición puede otorgarles el poder de crear un cuello de botella en la economía digital.
Se presume que las empresas que prestan al menos uno de los diez servicios básicos de plataforma enumerados en la DMA son guardianes
Si cumplen los criterios que se enumeran a continuación. Estos servicios básicos de plataforma son: -servicios de intermediación en línea como tiendas de aplicaciones
– motores de búsqueda en línea
– servicios de redes sociales
– ciertos servicios de mensajería
– servicios de plataformas para compartir videos
– asistentes virtuales
– navegadores web
– servicios de computación en la nube
– sistemas operativos
– mercados en línea
– servicios de publicidad.
Una empresa puede ser designada como guardián de varios servicios básicos de plataforma.
Existen tres criterios cuantitativos principales que crean la presunción de que una empresa es un guardián de acceso según se define en la Ley de Mercados Digitales:
(i) cuando la empresa alcanza un determinado volumen de negocios anual en el Espacio Económico Europeo y proporciona un servicio de plataforma central en al menos tres Estados miembros de la UE
(ii) cuando la empresa proporciona un servicio de plataforma central a más de 45 millones de usuarios finales activos mensuales establecidos o ubicados en la UE y a más de 10.000 usuarios comerciales activos anuales establecidos en la UE;
(iii) cuando la empresa cumple el segundo criterio durante los últimos tres años.
La Ley de Mercados Digitales define una serie de obligaciones específicas que los guardianes de acceso deberán respetar, incluida la prohibición de participar en determinadas conductas en una lista de lo que se debe y no se debe hacer.
La Ley de Mercados Digitales también faculta a la Comisión para realizar investigaciones de mercado para:
(i) designar a las empresas como guardianes de acceso por motivos cualitativos
(ii) actualizar las obligaciones de los guardianes de acceso cuando sea necesario; (iii) diseñar soluciones para abordar las infracciones sistemáticas de las normas de la Ley de Mercados Digitales.
¿Pueden los mercados digitales europeos dominar a las grandes tecnológicas de Estados Unidos?
La autora de la siguiente contribución eslLa Dra. Giovanna Massarotto es una experta internacional en antimonopolio, derecho de propiedad intelectual y regulación económica en el campo de la tecnología de la información. Tiene un doctorado de la Universidad Bocconi de Milán, donde investigó y enseñó derecho de la competencia como profesora adjunta. Actualmente es investigadora académica en el Centro de Tecnología, Innovación y Competencia (CTIC) de la Facultad de Derecho Carey de la Universidad de Pensilvania y afiliada al Centro de Tecnologías Blockchain de la UCL (UCL CBT). La Dra. Massarotto ha sido invitada a presentar sobre cuestiones antimonopolio y legales relacionadas con los mercados digitales por varias organizaciones de los EE. UU. y la UE, incluidas Harvard, Stanford, la Universidad de Chicago, la OCDE, la Universidad de Oxford, el Instituto Universitario Europeo (EUI) y autoridades reguladoras de la UE, incluida la Autoridad de Competencia y Mercados (CMA) y la Autorita’ per le Garanzie nelle Comunicazioni (AGCOM).
La economía digital ha puesto la regulación antimonopolio en el centro de atención, con empresas tecnológicas cada vez más dominantes, como Amazon, Google, Facebook (Meta), Apple y Microsoft, reavivando las preocupaciones sobre monopolios privados que recuerdan a Standard Oil y AT&T.
Sin embargo, la aplicación de los principios antimonopolio en el mundo digital es mucho más compleja que en los mercados tradicionales, no digitales.
Regular a los titanes tecnológicos se ha convertido en una prioridad en todo el mundo, especialmente a la luz del surgimiento de la inteligencia artificial (IA).
Pero, como estas empresas son en su mayoría estadounidenses, la responsabilidad de la supervisión a menudo se percibe como insuficiente en los Estados Unidos.
El problema es que la intervención antimonopolio generalmente se produce después del hecho, lo que requiere la identificación tanto de un monopolio dentro de un mercado claramente definido como de una conducta anticompetitiva que perjudica a los consumidores.
Sin embargo, los mercados digitales, que evolucionan rápidamente, pueden ser difíciles de definir y tienden a concentrarse sin que necesariamente se produzcan conductas anticompetitivas explícitas.
Además, los gigantes tecnológicos suelen ofrecer servicios gratuitos o productos cada vez más avanzados, lo que dificulta demostrar que perjudican a los consumidores.

Europa ha abordado esta cuestión con la Ley de Mercados Digitales (DMA)
Una nueva ley que impone obligaciones y prohibiciones a las empresas que alcanzan determinados umbrales en función del tamaño de la empresa, como la facturación y el número de usuarios.
Estas empresas se identifican como «guardianes» de servicios digitales críticos y, hasta la fecha, los guardianes de la DMA incluyen a Amazon, Google, Facebook (Meta), Microsoft, Apple, ByteDance y Booking.
Las prohibiciones a los guardianes incluyen la «autopreferencia», que se refiere a la práctica de plataformas como Amazon y Google Search de dar preferencia a sus productos sobre los de los competidores.
Si bien las obligaciones de la DMA van desde la interoperabilidad hasta la portabilidad de datos, estas medidas suelen imponerse a las empresas solo después de una investigación antimonopolio y una constatación de conducta monopolística.
La DMA complementa la ley de competencia en Europa (el marco de la DMA) para garantizar la competencia y la equidad en los mercados digitales.
Desde 2021, Estados Unidos ha considerado introducir una versión de la DMA a través de un conjunto de proyectos de ley antimonopolio que habrían adoptado un marco regulatorio similar
En un nuevo artículo, evalúo la viabilidad de esta propuesta, realizando un análisis histórico y comparativo, examinando las raíces ideológicas y el marco de la DMA.
Mi análisis comienza con la definición de las características centrales de la DMA, que he identificado como:
– el enfoque de la DMA, que refleja el creciente poder del gobierno en la regulación de la economía;
– el marco legal de la DMA, caracterizado por el formalismo;
– el alcance de la DMA para regular a las grandes empresas;
– el propósito de la DMA, destinado a garantizar la equidad y la competencia.
A continuación, investigo los orígenes de las características centrales de la DMA examinando tres grandes escuelas europeas de política económica: la Escuela Histórica, la Escuela Austriaca de Economía y el Ordoliberalismo.
Mi análisis revela cómo todas las características centrales de la DMA se pueden encontrar en el ordoliberalismo. El ordoliberalismo se originó en Alemania en la década de 1930 y es más un concepto filosófico que una mera escuela de pensamiento.
Su nombre proviene de la palabra latina “ordo”, que significa orden, y refleja una forma de pensar centrada en el orden económico.
Los ordoliberales desarrollaron el concepto de reglas del juego que el Estado tenía que garantizar a través de un marco legal (marco legal y enfoque de la DMA) para asegurar el orden económico.
El ordoliberalismo se desarrolló como un concepto filosófico dinámico, que evolucionó a través de diferentes vertientes y a lo largo de al menos tres generaciones de académicos.
Los ordoliberales compartían la creencia de que los monopolios debían evitarse, incluso mediante una regulación estricta (ámbito de aplicación de la DMA a las empresas reguladas) para garantizar la competencia como base de la libertad económica.
La competencia era un medio necesario para desempoderar a las grandes empresas y preservar la libertad humana y económica. Una corriente ordoliberal, que ganó una influencia significativa después de la Segunda Guerra Mundial al influir en las leyes de competencia alemanas y europeas, introdujo el concepto de economía social de mercado. Este concepto es particularmente relevante para definir el propósito de la DMA de garantizar la equidad y la competencia en los mercados.

A continuación, busco las características centrales de la DMA y la ideología ordoliberal en el marco intelectual estadounidense
Mi análisis histórico de los Estados Unidos revela una forma de pensar sobre la competencia y la regulación del mercado profundamente arraigada en la economía neoclásica, que difiere significativamente del ordoliberalismo.
A fines del siglo XIX, los economistas neoclásicos, incluidos Alfred Marshall y John B. Clark, abordaron la abstracción de las teorías deductivas de los economistas clásicos, como Ricardo, utilizando matemáticas más sólidas. Los economistas neoclásicos enfatizaron el concepto de utilidad y la toma de decisiones basada en el consumidor al influir en las principales escuelas antimonopolio de Estados Unidos: Harvard y, más aún, las escuelas antimonopolio de Chicago y posteriores a Chicago.
Estas escuelas desarrollaron herramientas analíticas para evaluar la competencia, como la definición de mercado, el estructuralismo y el estándar de bienestar del consumidor, que aún son válidas hoy.
En otras palabras, en Estados Unidos la competencia se evalúa principalmente en términos económicos, en lugar de términos éticos o filosóficos, como pensar en orden económico.
La Corte Suprema de Estados Unidos rechazó específicamente una interpretación ética de la competencia, y Estados Unidos se basa en un sistema de derecho consuetudinario que contrasta con un sistema europeo basado en el derecho civil. En otras palabras, las diferentes formas de pensar sobre la competencia y la regulación de las grandes empresas surgen de diferentes tradiciones jurídicas y económicas.
En consecuencia, una legislación europea del tipo de la DMA no se adapta bien al marco estadounidense y carecería del apoyo de una ideología ordoliberal similar.
Incluso si consideramos el concepto de “lo grande es malo” del juez Louis Brandeis
Que influyó significativamente en la aplicación de las leyes antimonopolio en Estados Unidos durante la Era Progresista a principios del siglo XX y que más recientemente inspiró el movimiento neobrandeisiano, no encontramos los principios ordoliberales que sustentan la DMA.
Tanto Brandeis como los neobrandeisianos no desarrollaron la idea ordoliberal de pensar en el orden económico o un esquema similar para explicar los diferentes sistemas económicos y formas de mercado, incluidos los monopolios y los monopolios parciales.
Además, mientras que los neobrandeisianos generalmente rechazan la idea de que los consumidores deben impulsar la aplicación de las leyes de competencia, los ordoliberales desarrollaron el concepto de un orden de mercado diseñado para hacer que las empresas respondan a los intereses de los consumidores.
En otras palabras, el concepto ordoliberal de reglas del juego apuntaba a servir a las preferencias de los consumidores y se aplica de manera formalista.
Por lo tanto, Estados Unidos carece del mismo enfoque del orden económico y el formalismo en la aplicación de la competencia que están profundamente arraigados en la tradición intelectual y jurídica europea y sustentan la DMA.
Como resultado, un enfoque del tipo de la DMA para regular a los titanes de la tecnología es incompatible con la tradición legal y económica de Estados Unidos.
Sin embargo, Estados Unidos puede extraer lecciones importantes de diferentes enfoques y experiencias europeas. Así como Europa ha avanzado en la aplicación de su legislación sobre competencia de acuerdo con su marco, Estados Unidos también debe hacerlo.
Propongo que Estados Unidos modernice sus herramientas de análisis económico para evaluar la competencia en una economía impulsada por la informática mediante la integración de conocimientos de la ciencia informática y algoritmos avanzados.
Este artículo nos llega de Giovanna Massarotto, del Centro de Tecnología, Innovación y Competencia (CTIC) de la Universidad de Pensilvania. Se basa en su reciente artículo, “Regulating Tech Titans: What American Antitrust Can Learn from Europe”, disponible aquí.
Estas son las seis grandes empresas tecnológicas a las que la UE apuntará con su ofensiva digital
La siguiente contribución corresponde al portal de Los Angeles Times y su autor es Kelvin Chan que es un corresponsal polivalente que ha trabajado durante muchos años para Associated Press, la principal agencia de noticias del mundo. Después de muchos años en Hong Kong escribiendo sobre la Gran China, ahora está en Londres cubriendo la tecnología y la innovación en Europa, desde la regulación digital para los gigantes tecnológicos hasta el auge de la inteligencia artificial. Ha escrito innumerables artículos para el servicio de mensajes de texto de AP, desde noticias de último momento hasta artículos de fondo. También tiene un gran conocimiento en narración digital, graba sus propios videos y fotos y trabaja con los equipos de cámaras especializados de AP.
Al actualizar su reglamento digital, la Unión Europea pretende ofrecer a los usuarios más opciones y hacer que la competencia sea más justa.
Seis grandes empresas tecnológicas, entre ellas Amazon, Apple y Microsoft, se enfrentaron el miércoles a una nueva presión por parte de la Unión Europea, que actuó para contrarrestar su dominio digital con normas de gran alcance destinadas a ofrecer a los usuarios más opciones y hacer que la competencia sea más justa.
La matriz de Google, Alphabet, la propietaria de Facebook, Meta, y la matriz de TikTok, ByteDance, también fueron clasificadas como «guardianes» en línea sujetos a los requisitos más estrictos de la Ley de Mercados Digitales de la UE de 27 naciones, que equivale a una lista de lo que se debe y no se debe hacer que busca evitar que los gigantes tecnológicos acaparen los mercados digitales, con la amenaza de enormes multas o incluso obligar a las empresas a vender partes de su negocio para operar en Europa.
Eso significa que los usuarios europeos de las redes sociales o los servicios de chat de las grandes tecnológicas pronto podrán enviar mensajes a plataformas rivales, evitar que sus datos se utilicen para mostrar anuncios personalizados y elegir qué motor de búsqueda o navegador prefieren en lugar de quedarse con una versión predeterminada.

Forma parte de una amplia actualización del reglamento digital de la UE
Que entrará en vigor este año y llega semanas después de que entrara en vigor un paquete complementario de normas destinadas a mantener seguros a los usuarios de Internet, la Ley de Servicios Digitales.
Un análisis profundo de los algoritmos de Meta muestra que la polarización política de Estados Unidos no tiene una solución fácil
“Las empresas en línea más impactantes ahora tendrán que cumplir con nuestras reglas de la UE”, dijo el comisario europeo Thierry Breton, quien está a cargo de la política digital del bloque, en X, anteriormente conocido como Twitter. “DMA significa más opciones para los consumidores. Menos obstáculos para los competidores más pequeños. Abrir las puertas a Internet”.
La Comisión Europea, el órgano ejecutivo de la UE, dijo que las plataformas digitales pueden incluirse como guardianes si actúan como puertas de enlace clave entre las empresas y los consumidores al proporcionar “servicios básicos de la plataforma”.
Esos servicios incluyen el navegador Chrome de Google, los sistemas operativos Windows de Microsoft, aplicaciones de chat como WhatsApp de Meta, redes sociales como TikTok y otras que desempeñan un papel de intermediario como Marketplace de Amazon y App Store de Apple.
Las empresas tienen ahora seis meses para empezar a cumplir con los requisitos de la Ley de Mercados Digitales, que están impulsando cambios en la forma en que operan las grandes empresas tecnológicas.
Google dijo que la nueva ley requerirá que ella y otras empresas «realicen varios cambios en la forma en que funcionan sus productos y servicios».
Uno de los principales objetivos es romper el “entorno cerrado en el que estás de alguna manera encerrado y no puedes ir a otro lado”, dijo Alexandre de Streel, profesor de Derecho europeo en la Universidad de Namur y director académico de CERRE, un grupo de expertos en Bruselas.
“Los consumidores estarán mejor porque pagarán menos y podrán moverse más fácilmente de una plataforma a otra”, dijo de Streel. “Así que ese es el objetivo final”.
Por ejemplo, bajo la DMA, las empresas de tecnología no pueden impedir que los consumidores se conecten con empresas fuera de sus plataformas.
Eso podría presionar a Apple para que abra aún más su App Store. El fabricante de videojuegos Epic Games y el servicio de transmisión de música Spotify se han quejado de que Apple no les permitió eludir su sistema Apple Pay para evitar pagar su comisión del 30% por las suscripciones. Desde entonces, Apple ha suavizado algunas de sus restricciones de larga data.
Los servicios de mensajería deberán trabajar entre sí. Eso significa que los usuarios de Telegram o Signal podrían intercambiar textos o archivos de video con los usuarios de WhatsApp.
Las plataformas tienen prohibido clasificar sus propios productos o servicios por encima de los de sus rivales en los resultados de búsqueda. Por lo tanto, Amazon no puede hacer que sus productos de marca propia sean más fáciles de encontrar que los de terceros comerciantes.
El gigante del comercio electrónico ya comenzó a ofrecer a los compradores europeos opciones más visibles cuando el año pasado resolvió una investigación antimonopolio de la UE al ofrecer una segunda «caja de compra» con un precio diferente o una opción de entrega para el mismo producto.

Los servicios en línea no pueden combinar los datos personales de un usuario para crear un perfil para publicidad dirigida
Eso significa que Meta no puede mezclar los datos de un usuario de los servicios de Facebook, Instagram y WhatsApp sin un consentimiento claro.
El software o las aplicaciones esenciales, como los navegadores web, no se pueden instalar de forma predeterminada junto con el sistema operativo, de la forma en que Chrome de Google viene incluido en los teléfonos Android. En su lugar, los consumidores tendrán una pantalla de selección de motores de búsqueda y navegadores para usar en sus dispositivos. Google señaló que ya está haciendo esto y dijo que recordaría a los usuarios europeos sus opciones.
Meta dijo que está estudiando el anuncio de la comisión, que no tuvo impacto en sus servicios. Amazon dijo que trabajará con Bruselas en sus planes de implementación.
Microsoft dijo que aceptaba ser nombrado guardián y dio la bienvenida a la decisión de la comisión de considerar su solicitud de eximir algunos de sus servicios, incluido su motor de búsqueda Bing y el navegador Edge.
TikTok está «fundamentalmente» en desacuerdo con la decisión de la comisión, dijo la jefa de políticas públicas de la UE, Caroline Greer, en X. La aplicación para compartir videos, que ingresó al mercado europeo hace unos cinco años, ha «traído opciones» a una industria en gran parte controlada por los incumbentes, dijo.
Las infracciones podrían resultar en multas de hasta el 10% de los ingresos globales anuales de una empresa y hasta el 20% para los infractores reincidentes, o incluso la disolución de la empresa.
Innovar, proteger e influir: El trilema tecnológico de la UE y cómo resolverlo
La siguiente contribución corresponde al portal de European Council of Foreign Relations y el autor es el director de la oficina de Madrid, José Ignacio Torreblanca
Dado que está creciendo la competencia tecnológica entre Estados Unidos y China, la próxima agenda tecnológica de la UE ha de ser más resuelta para maximizar su influencia mundial
Las tecnologías críticas y emergentes son esenciales para la seguridad y la economía de la Unión Europea, sobre todo para las transiciones ecológica y digital. Pero en plena y creciente “guerra tecnológica” entre Estados Unidos y China, estas tecnologías son objeto de una encendida disputa geopolítica, y existe el riesgo de que se utilicen con fines irresponsables y antidemocráticos.
De hecho, el nuevo Parlamento Europeo tendrá que tomar decisiones difíciles sobre su agenda tecnológica. A la hora de tomarlas, la atención debe centrarse en maximizar la influencia de la UE en este sector y convertirse en líder tecnológico. Solo con este enfoque podrá la UE protegerse de estos riesgos, garantizar la seguridad del bloque y la prosperidad de sus industrias.
Por ello, la UE debería centrar sus esfuerzos en tres objetivos políticos estratégicos:
– impulsar la innovación dentro del bloque para garantizar el control y el acceso a la tecnología punta
– utilizar el poder regulador de la UE para garantizar el uso y la adopción de tecnologías seguras, responsables y que rindan cuentas tanto en la UE como en el resto del mundo
– proteger a las industrias que dependen de la tecnología contra las interrupciones de la cadena de suministro y el uso de las instalaciones como arma.
Sin embargo, cada uno de estos objetivos conlleva sus propias disyuntivas
Por un lado, una regulación suave podría fomentar la innovación, pero no proteger los derechos de los ciudadanos.
Por el otro, una regulación excesiva puede desincentivar la innovación y llevar a las empresas a trasladarse a otras jurisdicciones. Del mismo modo, dar prioridad a la seguridad económica podría aumentar la autonomía estratégica de la UE, pero a la larga puede frenar el crecimiento y limitar el liderazgo tecnológico de la UE.
El primer reto para el próximo mandato de la UE será, por tanto, comprender estas disyuntivas y tomar decisiones claras centradas en el desarrollo de su poder tecnológico. El segundo reto será aprovechar este poder para maximizar su influencia mundial mediante una estrategia tecnológica mundial proactiva.
Los compromisos tecnológicos de Europa
En lo que respecta a impulsar la innovación tecnológica, la UE aún está muy rezagada. Europa alberga 7 modelos de IA de vanguardia, mientras que China cuenta con 20 y Estados Unidos con 109. En semiconductores, la UE depende de Asia para entre el 75 y el 90 por ciento de su suministro. Y las siete principales empresas tecnológicas de la UE son veinte veces más pequeñas que sus homólogas estadounidenses en términos de valor total de las acciones.
Los críticos sostienen que esto se debe a la disyuntiva entre los objetivos de la UE de fomentar la innovación, por un lado, y garantizar el uso responsable de la tecnología, por otro.
El anterior Parlamento Europeo dictó numerosas normas de seguridad destinadas a proteger a los europeos de los riesgos que las tecnologías críticas y emergentes suponen para el derecho a la privacidad, la libertad de expresión y la protección contra la discriminación.
Los defensores de la industria consideran que esto está creando un entorno restrictivo para la innovación tecnológica. Sin embargo, antes incluso de que la UE introdujera reglas basadas en la tecnología, la industria tecnológica europea iba a la zaga de la estadounidense.
Cuestiones estructurales como la fragmentación del mercado único de la UE y un amplio abanico de decisiones gubernamentales sobre educación, inmigración, propiedad intelectual, impuestos y leyes antimonopolio han asfixiado la innovación tecnológica en Europa mucho más que una regulación deficiente.
Además, no toda la innovación es beneficiosa para el bienestar de los ciudadanos europeos o favorece la influencia de la UE en el exterior, como ven cada vez más académicos, periodistas e incluso altos ejecutivos de grandes empresas tecnológicas, un efecto que la regulación pretende mitigar.
De hecho, actuar rápido y romper moldes no siempre es un objetivo político deseable. La desregulación, por tanto, quizá no es la respuesta a este problema de las disyuntivas, y es necesaria una estrategia más integral.
También es probable que surjan disyuntivas entre el objetivo de la UE de impulsar la innovación y su objetivo de proteger las industrias dependientes de la tecnología, desde las empresas de IA hasta las infraestructuras públicas.
La UE podría importar tecnologías críticas y emergentes a bajo precio para fomentar el crecimiento y el cambio tecnológico.
Sin embargo, esto haría al bloque más dependiente y vulnerable a las interrupciones en el flujo de productos, servicios o datos.
En lugar de ello, la UE ha optado acertadamente por proteger sus industrias invirtiendo en el desarrollo de tecnologías críticas y emergentes y creando capacidad de recuperación a largo plazo.
Ha adoptado un enfoque de política industrial en ámbitos que requieren grandes inversiones de capital, por ejemplo, con la Ley Europea de Chips, cuyo objetivo es proteger la industria de los semiconductores.
Esto se hace movilizando inversiones públicas y privadas destinadas a instalaciones de chips avanzados e investigación y desarrollo de microchips.
Al mismo tiempo, el Parlamento aprobó una estrategia de seguridad económica para reducir el riesgo de las dependencias del bloque en tecnologías críticas y emergentes.

Los responsables políticos de Bruselas y las capitales de los Estados miembros disponen de múltiples herramientas
Para seguir equilibrando estas disyuntivas e impulsar el sector tecnológico del bloque. En última instancia, el próximo mandato de la UE debe esforzarse por construir una industria tecnológica resiliente, tanto a las disrupciones tecnológicas como a los riesgos que entrañan para los derechos humanos.
Para lograrlo, las opciones políticas incluyen financiar la investigación y la innovación, subvencionar las industrias tecnológicas, hacer el mercado interior más competitivo y atractivo para empresas e inversores, lanzar programas de visados que atraigan talento técnico y aprobar normativas a escala comunitaria que prioricen la adopción de tecnologías responsables.
Cómo puede la UE convertirse en líder tecnológico
Aunque Bruselas logre capear estas disyuntivas y construir una industria tecnológica resiliente, seguirá necesitando una estrategia para lograr influencia mundial y evitar que otros actores con puntos de vista distintos sobre tecnología, seguridad y derechos limiten las opciones de la UE.
En otros tiempos, la UE impulsó sus valores en la gobernanza tecnológica mundial a través del “efecto Bruselas”, lo que quiere decir que el poder de los consumidores de la UE y su mercado interior obligaban a las empresas privadas a aplicar sus normas tecnológicas a escala mundial.
Así ocurrió con el Reglamento General de Protección de Datos, en el que la UE estableció la norma internacional sobre privacidad de los datos. Pero esto fue en un momento en que la tecnología aún no estaba en el radar geopolítico ni era objeto de tantas disputas como ahora.
Es probable que los países interesados en dominar estas tecnologías se aparten ahora del efecto Bruselas y establezcan sus normas y reglamentos nacionales siguiendo ejemplos alternativos.
Por ejemplo, han surgido tres enfoques diferentes de regulación de la IA entre la UE, Estados Unidos y Reino Unido, que ofrecen a otros países opciones alternativas.
Al mismo tiempo, tecnologías críticas y emergentes como la IA, los semiconductores y la computación cuántica se han convertido en el objeto central de la competencia entre Estados Unidos y China, arrastrando así a la UE a un conjunto de tensiones geopolíticas de alto voltaje en torno al control y despliegue de estas tecnologías.
La UE colabora con aliados afines
Consciente de la necesidad de cooperar con otras democracias en el gobierno de las tecnologías emergentes para difundir y salvaguardar sus valores, la UE colabora con aliados afines.
La UE debe seguir utilizando los foros existentes, como el G7, la OCDE y, sobre todo, el Consejo UE-EE. UU. de Comercio y Tecnología, para establecer un entendimiento común que garantice usos seguros y responsables de la tecnología y proteja las industrias europeas relacionadas con la tecnología.
Al mismo tiempo, los responsables políticos europeos deben ser conscientes de que alinearse con Estados Unidos en tecnologías críticas y emergentes implica necesariamente tensiones
La decisión de la UE de interrumpir las exportaciones de semiconductores de alta tecnología de ASML a China, influida por la presión de Estados Unidos, puso de manifiesto lo expuesta que está Bruselas a las exigencias de Washington.
Esto no significa que a la UE no le interese ayudar a Estados Unidos a frenar los avances de China en este campo, pero debe ser capaz de tomar este tipo de decisiones por sí misma.
Esto será de especial importancia si Donald Trump gana las elecciones presidenciales estadounidenses y promueve políticas contrarias a los intereses de la UE.
Por tanto, al tiempo que coopera con sus socios para aplicar normas mundiales, la UE debe ser capaz de proteger sus tecnologías críticas y emergentes frente a las acciones de Estados Unidos que las pongan en riesgo.
Por ejemplo, la cadena de valor europea de los semiconductores depende en gran medida de los derechos de propiedad intelectual estadounidenses.
Si sustituye estos derechos por alternativas europeas, la UE puede construir su propio poder de negociación en este campo y garantizar que los lazos tecnológicos con Estados Unidos sigan siendo mutuamente beneficiosos.
En última instancia, la UE debe ser más proactiva y dejar de depender del efecto Bruselas para convertirse en un actor global asertivo. Para que se produzca ese cambio es necesario un proceso en dos fases.
En primer lugar, Europa debe desarrollar su poder tecnológico y, a continuación, utilizar esta influencia para convertirse en un actor mundial influyente.
Para lograr buenos resultados en ambos, los responsables políticos de la UE tendrán que hacer frente a complejas disyuntivas y a tensiones geopolíticas cada vez mayores, pero lo que está en juego es nada menos que el crecimiento económico y la seguridad de Europa. Corresponde al nuevo Parlamento de la UE tomar medidas eficaces.
Cómo la tecnología está cambiando el panorama del desarrollo económico
La siguiente contribución corresponde al portal Research FDI que se define así mismo: Nuestro experimentado equipo de consultores de investigación y desarrollo económico ha generado oportunidades de negocio y proyectos de inversión para más de 700 organizaciones de desarrollo económico. Ponemos a nuestros clientes frente a los tomadores de decisiones corporativos que buscan expandir o reubicar sus organizaciones en una nueva ubicación geográfica. Nos centramos en ayudar a nuestros clientes a crear relaciones comerciales importantes que servirán para aumentar el conocimiento de su región, promover sus fortalezas económicas y aumentar la inversión directa.
La autoría es del equipo.
Sin lugar a dudas, la tecnología tiene un impacto inmenso en cada faceta de nuestras vidas. Desde las tareas diarias hasta el funcionamiento social, la tecnología sirve como catalizador del cambio, y el desarrollo económico no es una excepción.
Está reconfigurando los procesos de trabajo, los métodos de producción y los patrones de consumo.
La tecnología no solo impulsa la innovación y fomenta las oportunidades de crecimiento, sino que también presenta desafíos a los modelos tradicionales de desarrollo económico a los que están acostumbrados los profesionales.
A medida que avanzamos, la tecnología seguirá dando forma al panorama del desarrollo económico, ofreciendo nuevas perspectivas para las empresas y las personas al tiempo que introduce nuevos obstáculos. Este artículo explora las diversas formas en que la tecnología está cambiando el desarrollo económico.
El impacto de la tecnología en las industrias
Los avances recientes en tecnología han tenido impactos transformadores en todas las industrias, ya sea directa o indirectamente.
Para mantenerse competitivas y prosperar en una economía en evolución, las industrias han tenido que adaptarse a estos avances tecnológicos, lo que ha provocado cambios en la forma en que funcionan muchas industrias.
Los impactos impulsados por la tecnología, como la automatización y la digitalización
Han revolucionado los procesos, han alterado las industrias tradicionales y han provocado un desplazamiento significativo de puestos de trabajo.
Si bien la creciente importancia de los datos y el análisis ha demostrado el papel clave que desempeña ahora la tecnología en la toma de decisiones y la remodelación del panorama empresarial,

Automatización y desplazamiento laboral
La automatización ha sido un impacto clave de la tecnología en la mayoría de las industrias y, como resultado, ha causado importantes desplazamientos laborales en la economía.
Impulsadas por los avances en robótica e inteligencia artificial, las tareas rutinarias y repetitivas se han podido automatizar y completar mediante tecnología, lo que aumenta la eficiencia y la productividad y conduce a pérdidas de empleo a corto plazo debido a la menor demanda resultante de mano de obra manual.
Sin embargo, a pesar de los impactos en el desplazamiento laboral, la automatización también ha creado oportunidades para capacitar y mejorar las habilidades de los trabajadores para que asuman tareas y trabajos de mayor valor que requieren habilidades exclusivamente humanas, lo que fomenta un cambio en la composición de la fuerza laboral.
La digitalización de las industrias y el surgimiento de nuevos modelos de negocio
La digitalización de las industrias, impulsada por los avances tecnológicos, está transformando los procesos tradicionales en flujos de trabajo digitales, lo que permite a las empresas optimizar las operaciones, mejorar las experiencias de los clientes y desarrollar nuevos modelos de negocio.
Si bien este cambio ha alterado las industrias tradicionales, como los medios de comunicación, el comercio minorista y el transporte, también está creando nuevas oportunidades para que las empresas aprovechen las plataformas digitales, la computación en la nube y el análisis de datos para mejorar la eficiencia, personalizar las ofertas y explorar flujos de ingresos innovadores.
Cambios en los procesos de producción y distribución
La tecnología también ha revolucionado el proceso de producción y distribución, con tecnologías de fabricación avanzadas como la impresión 3D que reducen los costos de creación de prototipos, aceleran la producción y permiten la personalización.
Estos cambios están mejorando la eficiencia, reduciendo los costos y aumentando el alcance del mercado para muchas industrias, al mismo tiempo que facilitan el comercio electrónico global, lo que permite a las empresas llegar a clientes en todo el mundo y reformulando los modelos minoristas tradicionales.
La creciente importancia de los datos y el análisis en la toma de decisiones
En muchas industrias, la tecnología ha aumentado exponencialmente la importancia de los datos y el análisis en la toma de decisiones.
Las tecnologías en evolución, como el análisis de big data, el aprendizaje automático y el modelado predictivo, brindan información valiosa para las empresas, lo que permite a las organizaciones optimizar las operaciones, dirigirse a los clientes y desarrollar estrategias informadas basadas en análisis basados en datos, lo que permite a las empresas adaptarse mejor a los cambios del mercado y mejorar la satisfacción del cliente.
El impacto de la tecnología en la creación de nuevas oportunidades de crecimiento
Además de transformar las industrias, los avances tecnológicos han tenido un gran impacto en la creación de nuevas oportunidades de crecimiento en el desarrollo económico.
A medida que las empresas se esfuerzan por seguir siendo competitivas y prosperar en la economía en evolución, han surgido vías de crecimiento impulsadas por la tecnología, lo que ha llevado al establecimiento de una nueva economía digital, fomentando nuevos mercados y colaboración y mejorando la comunicación y el trabajo remoto.
Crecimiento de la economía digital:
Los avances en la tecnología han impulsado el rápido aumento de la economía digital, donde los negocios se realizan predominantemente en línea, abriendo nuevas vías para la actividad económica, lo que permite a las empresas llegar a los mercados y clientes globales con facilidad.
La economía digital también está brindando nuevas oportunidades para que los emprendedores, las pequeñas empresas y las compañías establecidas amplíen su alcance y escala.
Nuevos mercados y clientes en un mundo cada vez más conectado:
A medida que los avances tecnológicos continúan aumentando la conectividad del mundo, las empresas pueden acceder a nuevos mercados y clientes.
A través del marketing dirigido y la interacción personalizada con el cliente en plataformas digitales, las empresas ahora tienen un mayor acceso a los consumidores más allá de sus regiones, lo que crea nuevas oportunidades para el crecimiento orientado a la exportación.
Mejor acceso a la información, los recursos y los servicios:
El acceso a la información, los recursos y los servicios, impulsado en gran medida por los avances tecnológicos, también ha creado nuevas oportunidades de crecimiento al nivelar el campo de juego para las empresas y las personas.
Existe un mayor acceso que nunca a una variedad de recursos educativos, de investigación y de conocimiento. Como resultado, las empresas pueden innovar y competir de manera más efectiva.
Mejora de la comunicación y la colaboración:
Las capacidades de comunicación y colaboración han avanzado significativamente con los avances tecnológicos.
Impulsadas por el auge de las plataformas de comunicación, las empresas pueden conectarse mejor, operar de manera eficiente y participar en el trabajo en equipo virtual.
Esta nueva capacidad de conectarse y colaborar fácilmente ha aumentado la productividad, acelerado la toma de decisiones y fomentado las asociaciones transfronterizas.
Estos avances en las capacidades de comunicación y colaboración también han abierto nuevas posibilidades para el trabajo remoto, creando nuevas oportunidades de empleo y emprendimiento.
Los desafíos que la tecnología plantea a los modelos tradicionales de desarrollo económico
Si bien el impacto de la tecnología en las industrias y las oportunidades de crecimiento en el desarrollo económico puede parecer obvio, los avances tecnológicos también plantean desafíos a los modelos tradicionales de desarrollo económico, y estos desafíos a menudo son menos evidentes.
Los avances tecnológicos están provocando cambios en los modelos tradicionales de empleo, desarrollo y gobernanza, y estos cambios plantean desafíos significativos a los modelos tradicionales de desarrollo económico.
La economía de los pequeños encargos, que depende en gran medida de contratos a corto plazo o trabajo independiente en lugar de empleo permanente, ha ido en aumento debido a los avances tecnológicos y plantea desafíos con respecto a los modelos tradicionales de empleo.
Si bien la economía de los pequeños encargos ofrece más flexibilidad e independencia a quienes la integran, los trabajadores carecen de la seguridad laboral, los beneficios y las protecciones legales que se brindan a los empleados tradicionales.
Esto está generando una mayor desigualdad de ingresos y perturbando los mercados laborales tradicionales.
De manera similar, los modelos tradicionales de empleo también se están viendo afectados por la mayor importancia del capital humano y las habilidades en tecnología.
La alfabetización digital, la competencia tecnológica y la adaptabilidad son esenciales en la fuerza laboral actual, lo que crea desafíos para quienes tienen acceso limitado a la educación y la capacitación en estos campos. Esto está creando nuevas desigualdades y barreras para participar en la economía digital.
Los modelos tradicionales de desarrollo también están cambiando debido a los avances tecnológicos, y la brecha digital y la desigualdad se están convirtiendo en preocupaciones acuciantes.
La necesidad de infraestructuras digitales es mayor que nunca y la falta de ellas en muchos lugares está amenazando el desarrollo.
A medida que el acceso desigual a las tecnologías digitales empeora las disparidades sociales y económicas existentes y restringe las oportunidades de educación, empleo, atención médica y participación cívica, también pone en peligro los esfuerzos de desarrollo económico.
Por último, los modelos tradicionales de gobernanza en el desarrollo económico enfrentan desafíos, ya que el rápido ritmo del cambio tecnológico requiere la adaptación del gobierno a la era digital. Los gobiernos se ven obligados a adaptar sus políticas y regulaciones para seguir el ritmo de los rápidos avances tecnológicos, y a menudo estas regulaciones no alcanzan el ritmo de la tecnología.

Mirando hacia el futuro: cómo la tecnología seguirá dando forma al desarrollo económico
No hay duda de que la tecnología seguirá dando forma al panorama del desarrollo económico en los próximos años. Adoptar las tecnologías en evolución y afrontar los diversos cambios que conlleva requerirá esfuerzos activos de los gobiernos, las empresas y los individuos.
Las recomendaciones para afrontar estos cambios requerirán colaboración, aprendizaje permanente, adaptación regulatoria, inclusión digital y consideraciones éticas.
La colaboración y las alianzas de los gobiernos, las empresas y los individuos pueden impulsar la innovación, abordar los desafíos sociales, garantizar un crecimiento inclusivo y aprovechar la experiencia y los recursos colectivos para afrontar los cambios tecnológicos.
Además, para mantenerse al día con el mercado laboral en constante evolución, las personas deberán priorizar la actualización continua de sus habilidades y seguir siendo relevantes, lo que debe contar con el apoyo de los gobiernos y las empresas mediante inversiones en programas de educación y capacitación que doten a las personas de habilidades a prueba de futuro.
Los gobiernos deben tomar la iniciativa en la adaptación de políticas y regulaciones para seguir el ritmo de los avances tecnológicos, asegurando un equilibrio entre la innovación y el interés público, la competencia leal y la protección de los consumidores. Junto con la adaptación regulatoria, los gobiernos también deben hacer esfuerzos para minimizar la brecha digital, asegurando un acceso inclusivo y alentando a las empresas a diseñar sus productos y servicios para incluir diversas necesidades y demografías de los usuarios. P
or último, a medida que la tecnología se vuelve más importante en todos los aspectos de nuestra vida, es crucial que los gobiernos, las empresas y las personas se concentren en garantizar que se consideren las implicaciones éticas de sus acciones.
Si bien la tecnología no solo se volverá más importante en nuestra vida cotidiana, abordar estos cambios requerirá esfuerzos de los gobiernos, las empresas y las personas
Estos esfuerzos serán clave para aprovechar los beneficios de la tecnología y, al mismo tiempo, garantizar un desarrollo económico inclusivo y sostenible.
Implicaciones del futuro de las grandes tecnológicas en Europa
La siguiente contribución corresponde al portal de SwissCore Contact Office for European Research Innovation and Education y la autoría corresponde al equipo.
Un informe prospectivo explora diferentes escenarios para las grandes tecnológicas en 2040 y deriva recomendaciones políticas para la política de investigación e innovación de la UE.
La Comisión Europea publicó un informe prospectivo sobre el futuro de las grandes tecnológicas en Europa, centrándose en las implicaciones para la investigación y la innovación (I+i).
La publicación sigue un enfoque basado en escenarios, del que extrae diferentes conclusiones que formulan recomendaciones políticas sobre la política de I+i de la UE. El informe de políticas proyecta escenarios hasta 2040.
En este análisis, se hace referencia a las grandes tecnológicas como las corporaciones más grandes que priorizan la alta intensidad tecnológica como pilar clave de su desarrollo empresarial.
Además, el término se asocia a menudo a las corporaciones GAFAM estadounidenses (Google/Alphabet, Apple, Facebook/Meta, Amazon, Microsoft) o las BAT chinas (Baida, Alibaba y Tencent).
Estas grandes empresas privadas de Big Tech tienen su base en la investigación y el desarrollo e imponen una influencia sin precedentes en las relaciones de producción y consumo, debido a su posición oligopólica.
¿Son o no beneficiosas para la sociedad?
Sus funciones de intermediación en los ámbitos sociocultural, político y científico, combinadas con su demanda de recursos, en última instancia plantean la cuestión de si la influencia de Big Tech es beneficiosa para la sociedad.
A la luz de este desarrollo, la UE se enfrenta a varias cuestiones fundamentales que fijan la agenda
La relevancia de los avances de Big Tech para la política de I+i de la UE se ilustra de manera ejemplar con la financiación privada proporcionada a través de las corporaciones Big Tech.
En un solo año, las cinco principales empresas de Big Tech destinaron más del doble del apoyo financiero a la I+i en comparación con la financiación designada por la UE para Horizonte Europa 2021-2027, que asciende a 95.500 millones de euros.
El informe presenta cuatro escenarios diferentes que muestran cómo podrían evolucionar algunas de las tendencias actuales en torno a las grandes empresas tecnológicas en las próximas dos décadas.
Estos escenarios se presentan sin ninguna referencia a la conveniencia o probabilidad, y sirven únicamente como hábitats estratégicos para derivar opciones de políticas.
Este enfoque tiene por objeto mostrar cómo podrían tener que modificarse las políticas de la UE para evitar o anticipar algunos de los resultados descritos en los respectivos escenarios.
Los escenarios están organizados en función de dos dimensiones clave: el grado de apertura en las interacciones internacionales y la inclinación hacia economías de escala, alcance y red basadas en la investigación y el desarrollo extensivos.
En el primer escenario, “Todos los ganadores de la tecnología”, las grandes empresas tecnológicas dominan, reemplazando a los mercados tradicionales y planteando preocupaciones sobre la concentración, la competencia y la privacidad en Europa.
El segundo escenario, “Pax Technologica”, imagina que Europa negocia un panorama tecnológico multipolar a través de regulaciones sólidas, logrando un equilibrio entre la innovación y la protección del consumidor.
El tercer escenario, “Re-matching”, ve una recuperación tecnológica diversificada en Europa, con el surgimiento de alternativas viables a las grandes empresas tecnológicas y un superciclo de inversión productiva en curso.
El cuarto escenario, el “liberalismo oculto”, representa un enfoque descentralizado y de abajo hacia arriba que fomenta un panorama tecnológico europeo competitivo, que requiere la adaptabilidad del marco regulatorio y promueve la innovación individual y la libertad económica.

Desarrollar sus propios líderes tecnológicos
Las principales conclusiones de este informe, descritas como recomendaciones de políticas transversales a todos los escenarios mencionados, son que la Unión Europea debe priorizar el desarrollo de sus propios líderes tecnológicos junto con los esfuerzos regulatorios.
El informe sugiere comparar los presupuestos de I+D de la UE y los nacionales con el desempeño histórico y las estrategias empleadas por los gigantes tecnológicos globales. Además, enfatiza la necesidad de inversiones significativas de “gran apuesta” en Europa, junto con un enfoque experimental que fomente avances fortuitos en tecnología e investigación.
Cómo la UE está tomando medidas enérgicas contra Apple, Google y otras grandes tecnológicas
La siguiente contribución corresponde al portal de la Agencia Reuters y la autoría es del equipo.
Los reguladores europeos han iniciado una serie de investigaciones sobre las grandes tecnológicas en los últimos años. Estas son algunas de las medidas adoptadas:
LEY DE MERCADOS DIGITALES
La Ley de Mercados Digitales (DMA) de la Unión Europea entró en vigor en 2022 con el objetivo de frenar el poder de las grandes tecnológicas y garantizar la igualdad de condiciones para los rivales más pequeños.
Apple (AAPL.O), opens new tab va a ser multada en virtud de la ley, lo que la convierte en la primera empresa sancionada, dijeron el 6 de noviembre fuentes con conocimiento directo del asunto. Es probable que la multa llegue en noviembre, aunque el momento aún podría cambiar, dijeron las fuentes.
La investigación sobre Apple forma parte de tres investigaciones iniciadas por la Comisión Europea, que actúa como organismo de control de la competencia de la UE.
La CE también está investigando a Alphabet (GOOGL.O), opens new tab Google por posibles infracciones y acusó a Meta (META.O), opens new tab en julio de no cumplir con la DMA en su nuevo modelo de publicidad de pago o consentimiento.
En septiembre de 2023, la UE designó a 22 servicios «guardianes» gestionados por Alphabet, Amazon (AMZN.O), abre nueva pestaña, Apple, Meta, Microsoft (MSFT.O), abre nueva pestaña y ByteDance, propietario de TikTok, y les dio seis meses para cumplir con las disposiciones de la DMA.
Meta y TikTok apelaron contra el estatus de guardián en noviembre, y este último perdió un intento de suspender su designación en febrero. Apple dijo en abril que seguiría colaborando con la Comisión para cumplir con las normas.
LEY DE SERVICIOS DIGITALES
Las empresas tecnológicas están obligadas a hacer más para abordar el contenido ilegal y dañino en sus plataformas en virtud de la Ley de Servicios Digitales (DSA) de la UE que entró en vigor el año pasado.
Facebook e Instagram de Meta están siendo investigados por posibles infracciones de las normas de contenido en línea de la UE relacionadas con la seguridad infantil, lo que podría dar lugar a fuertes multas, dijo la Comisión en mayo.
El 14 de noviembre, la Comisión Europea multó a Meta (META.O), abre nueva pestaña con 797,72 millones de euros por prácticas abusivas en beneficio de Facebook Marketplace.
El 18 de septiembre, Google ganó su impugnación de una multa antimonopolio de 1.490 millones de euros (1.660 millones de dólares) impuesta hace cinco años por obstaculizar a sus rivales en la publicidad de búsqueda en línea.
Una semana antes, el 10 de septiembre, Google perdió su lucha contra una multa de 2.420 millones de euros (2.700 millones de dólares) impuesta por los reguladores antimonopolio de la UE hace siete años por utilizar su propio servicio de compras de comparación de precios para obtener una ventaja injusta sobre sus rivales europeos más pequeños.
El mismo día, Apple perdió la lucha contra una orden de los reguladores de competencia de la UE de pagar 13.000 millones de euros en impuestos atrasados a Irlanda, como parte de una ofensiva más amplia contra los acuerdos preferenciales entre multinacionales y países de la UE.
Los reguladores dijeron en julio que Apple había acordado abrir su sistema de pagos móviles de toque y listo a sus rivales para resolver una investigación antimonopolio de la UE.
Bruselas multó a Apple con 1.840 millones de euros en marzo por frustrar la competencia de sus rivales de streaming de música mediante restricciones en su App Store.
En junio, la Comisión acusó a Microsoft (MSFT.O), abre nueva pestaña de agrupar ilegalmente su aplicación de chat y vídeo Teams con su producto Office. También está investigando las prácticas de software de seguridad de Microsoft, según mostró un documento visto por Reuters en febrero.
ESTADOS EUROPEOS
Algunos países europeos individuales también han tomado medidas contra las grandes empresas tecnológicas.
El regulador antimonopolio británico el 6 de septiembre determinó provisionalmente que Google había abusado de su posición dominante en la publicidad digital para restringir la competencia. Un mes antes, inició investigaciones sobre su matriz Alphabet y la colaboración de Amazon con la startup de inteligencia artificial Anthropic.
Otras medidas incluyen una multa contra Meta en Italia por prácticas comerciales desleales y una multa francesa contra Google por infringir las normas de propiedad intelectual de la UE.
Mientras tanto, un regulador español abrió una investigación sobre posible comportamiento anticompetitivo por parte de la App Store de Apple en julio.
Grandes cambios para Apple, Google y otros gigantes tecnológicos: la amplia ley europea entra en vigor hoy
La siguiente contribución corresponde al portal de la CNN Business y el autor es Brian Fung que es un periodista de tecnología que cubre la intersección de negocios y políticas.
Una exhibición de la nueva gama de teléfonos inteligentes iPhone 15 en la tienda Apple Inc. Rosenthaler Strasse en Berlín, Alemania, el viernes 22 de septiembre de 2023.
Los europeos que usan Apple, Google y otras plataformas tecnológicas importantes se despertaron el jueves con una nueva realidad cuando una ley histórica impuso una nueva y dura competencia
Las nuevas normas de la UE obligan a introducir cambios radicales en algunos de los productos tecnológicos más utilizados del mundo, como la tienda de aplicaciones de Apple, las plataformas de búsqueda y mensajería de Google, como WhatsApp de Meta.
Y marcan un punto de inflexión en un esfuerzo global de los reguladores para poner a los gigantes tecnológicos en su lugar después de años de acusaciones de que las empresas perjudicaban a la competencia y dejaban a los consumidores en peores condiciones.
Las amplias obligaciones se aplican sólo a la UE
Lo que podría dejar a los usuarios de tecnología de Estados Unidos y otros mercados mirando con nostalgia algunas de las funciones que las grandes tecnológicas están lanzando en respuesta a la directiva europea.
En un cambio radical para cumplir con la ley, Apple dijo que planea permitir a los usuarios de la UE descargar aplicaciones de iPhone a través de tiendas de aplicaciones de terceros, lo que alivia su control sobre iOS por primera vez desde el debut de la App Store hace 15 años.
En otro cambio significativo, Google dijo que modificará los resultados de búsqueda para dirigir más tráfico a sitios independientes
De comparación de compras o reserva de viajes, en lugar de dirigir a los usuarios a Google Flights u otras herramientas de su propiedad.
Google también permitirá a los usuarios de Android seleccionar un navegador y un motor de búsqueda preferidos de un menú de opciones cuando configuren por primera vez sus dispositivos, en lugar de que los usuarios utilicen por defecto el navegador y el motor de búsqueda Chrome de Google.
Eso podría dar una ventaja a navegadores rivales como Opera o Firefox de Mozilla y a motores de búsqueda de la competencia como DuckDuckGo o Bing de Microsoft.
Mientras tanto, los usuarios de aplicaciones de mensajería como Signal o Viber pronto podrían enviar mensajes de chat directamente a personas que utilicen las plataformas Messenger y WhatsApp de Meta, en virtud de un nuevo requisito de apertura impuesto al gigante de las redes sociales.

Y los servicios de streaming como Spotify y Netflix podrían comercializar descuentos
Dentro de sus aplicaciones a quienes compren suscripciones a través de los respectivos sitios web de los servicios en lugar de a través de sistemas de pago patentados dentro de la aplicación que antes imponían las tiendas de aplicaciones a los desarrolladores de aplicaciones.
El edicto de la UE
Los cambios en toda la industria están vinculados a la Ley de Mercados Digitales (DMA), una ley de 2022 que exige que las plataformas online dominantes ofrezcan a los usuarios más opciones y a los rivales más oportunidades de competir.
Sus amplias obligaciones afectan a seis de las empresas tecnológicas más grandes del mundo: Amazon, Apple, Google, Meta, Microsoft y ByteDance, la empresa matriz de TikTok.
Para mediados de mayo, esa lista también podría incluir a X de Elon Musk y Booking.com, dijo la Comisión Europea esta semana.
Las infracciones de la DMA pueden dar lugar a duras sanciones, incluidas multas de hasta el 10% de los ingresos globales de una empresa y hasta el 20% en caso de reincidencia. Para la mayoría de las empresas reguladas, eso se traduciría en decenas de miles de millones de dólares.
La aplicación Apple Music para descargar en la tienda de aplicaciones de Apple en un teléfono inteligente en Nueva York, EE. UU., en junio de 2021.
Durante años, los responsables políticos de todo el mundo han acusado a los gigantes tecnológicos de monopolizar los mercados digitales y utilizar los datos personales de los consumidores para afianzar su poder o identificar nuevos mercados que dominar.
Los gigantes tecnológicos, por su parte, han insistido en que compiten vigorosamente, han creado valiosas oportunidades para los empresarios y han desbloqueado miles de millones de dólares en actividad económica.
Las nuevas y amplias normas de Europa ponen de relieve el escepticismo ante esa defensa y muestran cómo la UE ha liderado la carga de la regulación tecnológica a nivel mundial, a veces con efectos dominó para el resto del mundo.
El bloque comercial ha aprobado otras leyes integrales en los últimos años que regulan la privacidad digital, las redes sociales y, pronto, la inteligencia artificial
Algunas de sus regulaciones han tenido impactos más amplios: en 2022, una nueva ley de la UE que obliga a Apple a utilizar USB-C como estándar de carga para dispositivos móviles impulsó a Apple a adoptar el estándar para todos sus nuevos iPhones, incluso en Estados Unidos.
Apuntando a ciertos guardianes
La nueva ley de competencia de Europa no apunta directamente a las seis empresas mencionadas. Más bien, dice que las empresas que alcanzan un umbral de tamaño específico deben cumplir ciertas reglas de «guardianes» para evitar que abusen de su enorme poder económico.
Una forma en que la UE planea regular ese poder es dando a los consumidores más control sobre cómo los gigantes tecnológicos usan su información personal.
Bajo la DMA, los ciudadanos de la UE podrán optar por no compartir su historial de uso de una aplicación con otras aplicaciones propiedad de la misma empresa.
Por ejemplo, los usuarios de Google podrán evitar que sus historiales de búsqueda y navegación se compartan con la plataforma de video YouTube de Google, lo que podría afectar los videos que YouTube sugiere a los usuarios.
Mientras tanto, Amazon necesitará el consentimiento de los consumidores antes de usar su historial de uso de Prime Video, Kindle o Audible para crear recomendaciones o anuncios específicos en su mercado de comercio electrónico.
La primera ley de competencia digital de su tipo en Europa contrasta con Estados Unidos
Donde las propuestas para regular la industria tecnológica han fracasado repetidamente. Algunas de las ideas de la DMA se han replicado en la legislación estadounidense, pero no han logrado aprobarse en medio de la oposición de la industria y el estancamiento habitual del Congreso.
Si bien la ley podría aumentar la demanda de que las empresas tecnológicas extiendan las funciones específicas de la UE a otros mercados, pocas plataformas han mostrado señales de que planeen hacerlo.
Por ejemplo, los planes de la tienda de aplicaciones de Apple para Europa difieren significativamente de los cambios en su tienda de aplicaciones con sede en Estados Unidos que se vio obligada a realizar como parte de una demanda antimonopolio que involucra al creador de «Fortnite», Epic Games. Apple no ha dado ninguna indicación de que armonizará los dos conjuntos de políticas.
Los grupos de consumidores afirman que la DMA promete reducir los precios para los europeos al obligar a las plataformas a abrir y exigirles que compitan en igualdad de condiciones.
“Hemos trabajado muy duro a nivel de la UE para conseguir que se apruebe esta ley para mejorar los mercados digitales en beneficio de los consumidores”
Dijo Agustín Reyna, director legal de BEUC, una coalición de organizaciones de defensa del consumidor con sede en la UE.
Las empresas tecnológicas se oponen
Pero algunas empresas tecnológicas se han opuesto a la DMA, advirtiendo que podría tener consecuencias no deseadas.
Google, por ejemplo, argumentó esta semana que sus cambios en los resultados de búsqueda en respuesta a la DMA podrían llevar más búsquedas a agregadores de listados de viajes o restaurantes en lugar de a hoteles, aerolíneas, restaurantes y minoristas individuales.
También advirtió que debido a los nuevos requisitos en torno al intercambio de datos, muchas de las funciones de recomendación de Google “ya no funcionarán de la misma manera”, lo que sugiere que la vida podría volverse menos cómoda para los usuarios que revoquen su consentimiento.
Mientras tanto, Apple ha dicho que los requisitos para apoyar las tiendas de aplicaciones de terceros podrían exponer a los usuarios de iOS a mayores cantidades de software malicioso o spam, debido al control debilitado de Apple sobre los desarrolladores de aplicaciones.
«Las nuevas opciones que estamos introduciendo para cumplir con la DMA significan necesariamente que no podremos proteger a los usuarios de la misma manera», escribió Apple en un informe técnico que publicó la semana pasada antes de la fecha límite de cumplimiento del jueves.
«Los cambios que requiere la DMA inevitablemente causarán una brecha» entre la seguridad de los usuarios de la UE y la seguridad que disfrutan los usuarios de Apple fuera de la UE, agregó.
Eso puede tener un grano de verdad, pero los defensores de la DMA han dicho que puede ser difícil determinar dónde terminan las objeciones legítimas a la ley y dónde comienza el interés propio.
A medida que las empresas comiencen a cumplir con la letra de la DMA, es de esperar que algunas intenten evadir su espíritu utilizando tácticas de miedo al consumidor o «patrones oscuros», diseños de interfaz sutiles destinados a empujar a los usuarios a compartir más de sus datos o tomar otras decisiones que prefiera una empresa, dijo Reyna.
“Entre ellos se incluye un lenguaje engañoso como ‘úselo gratis’ cuando los consumidores pagan [por un servicio] con sus datos”, escribió la BEUC en un informe la semana pasada.
“Las opciones de protección de datos están enterradas en un laberinto de configuraciones, y el uso del contraste y los colores para los botones de ‘aceptar’ y ‘rechazar’ puede dirigir a los usuarios hacia la respuesta que el guardián desea”.
Algunas empresas ya están acusando a los gigantes tecnológicos de violar la ley
El miércoles, Epic Games publicó correos electrónicos que muestran que Apple bloqueó su solicitud este mes para lanzar una tienda de aplicaciones de terceros en iOS en Europa.
En una queja a los funcionarios de la UE, Epic dijo que Apple justificó la decisión haciendo referencia a la violación deliberada anterior de Epic de los términos de la tienda de aplicaciones de Apple y la crítica pública de Epic a Apple.
Si se permite que la decisión de Apple se mantenga, significará que los gigantes tecnológicos pueden frustrar la competencia y socavar la ley simplemente señalando los esfuerzos pasados de un rival para denunciar el comportamiento anticompetitivo, dijo Tim Sweeney, CEO de Epic Games.
Los fallos anteriores de los tribunales estadounidenses han confirmado el derecho de Apple a cortar lazos con Epic por cualquier motivo, dijo Apple en un comunicado. «A la luz del comportamiento pasado y actual de Epic, Apple eligió ejercer ese derecho».
La Comisión Europea le pidió a Apple que explique sus acciones bajo la DMA, dijo un portavoz de la Comisión a CNN el jueves. El órgano ejecutivo de la UE también está evaluando si las acciones de Apple “generan dudas sobre su cumplimiento” de otras normas de la UE, añadió el portavoz.
Fecha límite de cumplimiento
La fecha límite del jueves es la última oportunidad para que las empresas guardianas presenten planes detallados a la Comisión Europea que muestren cómo cumplirán con la DMA.
Después de revisar los planes, lo que podría llevar semanas o meses, la comisión puede optar por iniciar investigaciones sobre las empresas sospechosas de incumplimiento. Esas investigaciones podrían durar hasta un año.
Incluso después de que se revisen los planes, la comisión aún podría iniciar investigaciones de cumplimiento en cualquier momento, particularmente si recibe quejas del público.
La Asociación de la Industria de la Computación y las Comunicaciones (CCIA), un grupo comercial que representa a cuatro de las seis empresas guardianas (Amazon, Apple, Google y Meta) Dijo a CNN que “los reguladores deben resistir la tentación de politizar el proceso” de revisión de los planes.
La aplicación de la DMA “debería ser proporcionada e imparcial, teniendo en cuenta las diferencias significativas entre los guardianes, así como el funcionamiento real de estos servicios”, afirmó Daniel Friedlaender, vicepresidente sénior de la CCIA y director de su oficina en Europa.
Friedlaender advirtió que la DMA también podría frustrar a los consumidores al provocar “actualizaciones de productos que no desean” o que podrían ver “cambios en sus servicios favoritos que realmente no les gustan”.